La Santa Compaña es una leyenda que corre por tierras gallegas. Galicia es una tierra donde la lluvia, el viento, la bruma, el misterio y también la superstición, juegan un papel importante. Llena de ritos ancestrales, poblada de hombres rudos y de mujeres recias de voz magnéticamente seductora y cantarina.
La leyenda consta de la aparición de una fila de encapuchados fantasmales cuya función no es otra que la de visitar o poner en aviso de una futura muerte. Conocida también como Huespeda, Estadea, Compaña o Genti de Muerti, la Santa Compaña, su proveniencia está arraigada a las leyendas europeas pertenecientes a la Edad Media. Una historia más para la serie Expediente X.
Documental
¿Qué es la Santa Compaña?
Origen
Cada una de las regiones lo describe de manera diferente, pero parece que el mundo de los espíritus está más presente en el noroeste de nuestro país que en muchas otras partes de España y Europa. La Santa Compaña es una leyenda tan antigua que nadie puede certificar cuándo comenzó. Se ha escrito con tantas variaciones diferentes que también es difícil descubrir qué región es la originaria de esta extraña procesión de difuntos.
Los orígenes de la leyenda recuerdan algo a la famosa caza salvaje de Odín y los especialistas en mitología celta también sugieren vínculos con las procesiones bretonas de los muertos. Una tercera opción la vincularía con Gales y la historia de los perros de Annwn. La presencia celta en España y Portugal es bien conocida, por lo que los vínculos entre las mitologías de diferentes regiones celtas son lógicos.
La mezcla de creencias locales con historias traídas a estas tierras por invasores e inmigrantes creó leyendas y tradiciones únicas. Algunos elementos de la Santa Compaña parecen estar relacionados con el bretón Ankou y las historias irlandesas sobre Banshees.
Ritual

Se dice que la procesión se ve a partir de las doce de la noche. Van vestidos con túnicas con capucha negra, caminan totalmente descalzos, rezando un rosario oscuro y alejados de la población. Se comenta que suelen ir por el interior de los bosques, donde hay capillas abandonadas.
La Santa Compaña debe ser encabezada por un mortal, que puede ser hombre o mujer dependiendo de si el patrón de la parroquia en la que aparecen es un santo o una santa. Quien realiza esta misión no recuerda nada durante el día y solo se le puede reconocer porque va adelgazando y se muestra más pálido.
De hecho, esta misión impuesta hará que su salud vaya debilitándose hasta que muera o hasta que ceda el puesto a otra persona que sorprendan en su vagar nocturno, pasándole el guía el testigo de la cruz que porta. De esta manera esta persona, acabará perteneciendo al círculo de la Santa Compaña.
¿Cómo protegerse de la Santa Compaña?
Si ves la procesión de la Santa Compaña, tendrás que tener en cuenta que hay varias formas de protegerse. Una de las recomendaciones es tumbarse boca abajo sin moverse, hacer un círculo con la rama de un olivo y ponerse en el centro. Hay que evitar aceptar la vela de los miembros de la Santa Compaña y sobre todo no coger la cruz de la persona que está viva.
De no seguir estas instrucciones te puede pasar dos cosas, si aceptas la vela morirás en menos de un año y pasaras a ser un miembro de la Santa Compaña. En cambio, si aceptas la cruz, serás el próximo vivo en vagar por las noches con la cruz a cuestas. Aunque la forma más fácil es la de salir corriendo.
Muchas fechas son las que dan sobre su aparición en esta procesión de muertos, los gallegos solo están de acuerdo en dos fechas en concreto, la noche de San Juan y la Noche de Todos los Santos.